Surge Madrid
Rompiendo barreras

El teatro, la danza y las últimas tendencias multidisciplinares no solo conviven, sino que se funden y confunden, traspasando cualquier límite entre las otrora diferenciables disciplinas, en los 34 estrenos y otras 16 propuestas complementarias que se desplegarán del 8 de mayo al 2 de junio por 19 salas de Madrid capital, además de La Nave de Cambaleo en Aranjuez y el Teatro TylTyl de Navalcarnero.
La danza combina con todo
Surge Madrid

Sola o en íntima convivencia con el teatro o las más vanguardistas artes visuales o audiovisuales, la danza contemporánea goza un año más de fuerte representación. Destaca en ella la triple presencia de la consagrada Carmen Werner, que presenta Quién eres al frente de su compañía Provisional Danza, dialoga con el venezolano Leyson Ponce en El abrazo y participa en el espectáculo multidisciplinar de Cambaleo Teatro Cadena de montaje. También en el capítulo de danza se enmarcan Glitter (de Alba González) y By a Lady (de la compañía La Mínima), mientras entre la danza y el teatro cabalgan Loser -en la foto- (de Musical Impro) y No sé qué nombre tiene esto pero lo deseo (por la compañía de Gonzalo Simón). En otros ámbitos se aventuran Wicca Danza, con la pieza de danza contemporánea y vídeo Bruja, segundo aquelarre, y la Compañía Camille Hanson con COSMOS, -ecología - danza - imagen-, en la que el medio ambiente se implica en la creación con la danza y las artes visuales. Ya directamente en terreno de lo multidisciplinar se adentran producciones como Rizosfera de Gichi-Gichi Do, Narciso. I’ll Bee Your Mirror de El Curro DT y propuestas centradas en el universo y los conflictos femeninos como Territorio Siboney – de Bisturienmano–, Mosuo o no mosuo –de Aúpa Teatro– y la citada Cadena de montaje, proyecto de denuncia de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez.
Cuestiones de hoy y de siempre
Surge Madrid

Entre los espectáculos más explícitamente teatrales también tiene cabida la denuncia de tragedias contemporáneas, como en El fuego amigo (sobre la muerte del cámara José Couso en la guerra de Irak) o Anafha. Historia de una niña regufiada (en la foto), que aborda el doble drama de la guerra y la opresión de la mujer. También sobre la violencia machista, aunque en ámbitos más próximos, gira Yo, a mí, de mí, de Lagrada producciones. Sobre otros temas actuales versan obras como Nunca pasa nada –reflexión de Acciones Imaginarias sobre la juventud–, Nuremberg –el alegato de un joven skinhead a cargo de La Encina Teatro–, Un peral entra por la ventana –dramedia de Nueve Norte en torno a la familia contemporánea– o Precioso, una invitación de Malditos Compañía a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza. Tampoco faltan temas universales como la fugacidad de la vida (Efímeras, de la Compañía de José Manuel Carrasco), la credulidad ante lo inexplicable (Irracional, de Sinsorgadas y Producciones) o la identidad, sea de forma genérica (Hay un agujero de gusano dentro de ti, de Malala Producciones), colectiva (Tribu, de Colectivo Fango) o buscada en un pasado traumático (Tu voz, de Vaivén Teatro).
Clásicos muy actuales
Surge Madrid

No podía faltar en un festival escénico el reflejo del Año Lorca que este año celebra nuestra Comunidad. En el universo del poeta granadino pretende sumergirnos la experiencia inmersiva Sin título, de Grumelot y Escuela Nave 73, mientras La balada de Caperucita, de Tribueñe, lleva a escena su poema homónimo introduciendo a la heroína del cuento infantil en mundo que recuerda a la Divina comedia. Precisamente su autor, Dante, es el protagonista de Dangarunga, fábula surrealista de Bacalorio Teatro. A otro clásico italiano, Pirandello, encontramos referencias en la comedia en clave de metateatro Guionízame(en la foto), de Tornabucle. Shakespeare. ¿Tal vez sí...?, una revisión en clave actual de textos del gran autor inglés a cargo de la Compañía Guindalera, y Las tres sisters en la que Carburo Producciones y Creaciones del Sako trasladan a la Sevilla actual Las tres hermanas de Chejov, son otros ejemplos de reinterpretación con ojos de hoy de los grandes creadores del teatro universal. Y sobre la naturaleza misma de la creación artística reflexionan obras como De punta en blanco, una muy especial conferencia de Jorge Sánchez que se base en un texto de Juan Mayorga para disertar sobre la originalidad y el plagio, o El hombre y el lienzo, en la que Kendosan Producciones aborda la intensa relación entre la vida y el arte. Y para terminar recordando la transgresión de límites que define a la muestra hay que referirse al que tal vez sea su espectáculo más singular. Neocasticismo. La vida del maestro Rodrigo es teatro para no verlo: una obra de teatro lírico-ciego donde a los espectadores no se les permite ver para que compartan la ceguera del célebre músico.
Actividades transversas
Surge Madrid

Como en ediciones anteriores, la creación más experimental y vanguardista tiene su espacio propio en el apartado denominado Actividades transversas, compuesto en esta ocasión por 14 propuestas, completadas con dos laboratorios de creación. Entre ellas podemos encontrar convocatorias tan originales y diversas como Comedere –una comida para 20 personas en clave de performance participativa–, Exposición de sujetadores –una muestra móvil en la que los artistas están presentes “sujetando” sus obras– o Re(de)generación (en la foto de arriba), una instalación coreográfica construida por hilos que conectan espacio, objetos y los cuerpos de los espectadores, que son invitados a habitar el espacio escénico.
Paseos y recorridos. Buena parte de las propuestas seleccionadas para esta edición tienen carácter de paseos, articulándose en recorridos en los que se proponen a los espectadores diversas actividades. Algunos ejemplos son Fake It Tour (itinerarios a través de rutas extraídas de materiales cinematográficos) o Se nota, se siente, el beige es incluyente (invitación a una quedada a través de redes sociales en la que es obligatorio vestir íntegramente de beis -foto de abajo-).
Laboratorio de creación. Al universo de la investigación se dedican dos laboratorios a cargo de dos relevantes creadores. Julián Fuentes Reta articula en Las cosas que sé una instalación escultórica basada en las temáticas presentes en la pieza teatral Las cosas que sé que son verdad, del dramaturgo australiano Andrew Bovell. Guillermo Weickert, por su parte, explora en Tocar con-mover una manera de elaborar un texto escénico en el que el cuerpo actúe como verbo y el movimiento humano se convierta en una forma de escritura más allá de la danza.
Contenido relacionado

Citas imprescindibles para planificar tu agenda.

Locales que ofrecen una cuidada oferta gastronómica y más.

Estas son las propuestas gastronómicas a tener en cuenta.