Crítica:
Memoria y Libertad
- Autor:
Estefanía Muñiz
- Fecha:
Lo mejor:
Tiene algo que decir
Lo peor:
Ganas de más variables sobre la manipulación del pasado
Valoración GDO
Valoración usuarios
- Género: Thriller
- Fecha de estreno: 24/01/2014
- Director:
Jorge Dorado
- Actores:
Mark Strong (John), Taissa Farmiga (Anna), Brian Cox, Indira Varma (Judith), Noah Taylor (Peter Lundgren), Saskia Reeves (Michelle Green), Jessica Barden (Mousey), Clare Calbraith (Jaime), Richard Dillane (Robert Green), Alberto Ammann (Tom Ortega), Sanny Van Heteren (Samantha Harris), Rod Hallett (Detective Worner), Julio Perillán (Senador Rockford), Antonia Clarke (Susan)
- Nacionalidad y año de producción:
EE.UU.,
2013
- Calificación: No recomendada menores de 12 años
Buen debut de Jorge Dorado, con guión de Guy Holmes, sencillo e inquietante en la superficie pero filosóficamente interesante en cuanto al propio concepto de Mindscape, empresa cuyo objetivo primordial es, en general, ir al pasado de los clientes para resolver casos "complicados". En esta ocasión, será a un detective, con algunos problemas sin resolver (Mark Strong), al que le toque ayudar en su viaje retrospectivo a Anna (Taissa Farmiga). Ambos pasados se enfrentan, la observada y el observador modifican sendas realidades poniendo en evidencia las brechas de Mindscape de una forma que no se había previsto y que es imposible de predecir.
El pasado como paraíso irrecuperable en que el protagonista perdió a su esposa o la memoria como acicate para poder continuar una vida con esperanza, son asuntos que laten bajo la idea de Mindscape que a pesar de la densidad del tema de fondo, nos hace pasar un rato entretenido.
La película tiene una factura impecable. La fotografía de Faura es acorde al tono en todo momento y se nota la mano de Alain Bainée, talento innegable en todas las producciones en las que ha participado.
Pienso que no ha existido una intención de bucear muy hondo en las patologías de la mente humana o en la miseria de los abusos, así como hay una intención clara de no extremar la sordidez de determinados puntos del guión. No esperen un final con sorpresa absoluta porque todas las posibilidades ya están sobre la mesa desde el comienzo de la historia y el regalo se va desenvolviendo durante el metraje. La película no trata de epatar al final. La última secuencia cierra con una reflexión sobre el tiempo y la memoria que probablemente decepcione a los que acudieron a ver un thriller puro.
El director, en unas declaraciones posteriores a la película, incidió en el concepto de libertad en relación con la memoria y en su honor transcribo a Kundera: "El hombre atraviesa el presente con los ojos vendados, solo puede intuir y adivinar lo que de verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda de los ojos, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido".
- Autor: Estefanía Muñiz
- Fecha:

Lo mejor:
Tiene algo que decir
Lo peor:
Ganas de más variables sobre la manipulación del pasado
Valoración usuarios
- Género: Thriller
- Fecha de estreno: 24/01/2014
- Director: Jorge Dorado
- Actores: Mark Strong (John), Taissa Farmiga (Anna), Brian Cox, Indira Varma (Judith), Noah Taylor (Peter Lundgren), Saskia Reeves (Michelle Green), Jessica Barden (Mousey), Clare Calbraith (Jaime), Richard Dillane (Robert Green), Alberto Ammann (Tom Ortega), Sanny Van Heteren (Samantha Harris), Rod Hallett (Detective Worner), Julio Perillán (Senador Rockford), Antonia Clarke (Susan)
- Nacionalidad y año de producción: EE.UU., 2013
- Calificación: No recomendada menores de 12 años
Buen debut de Jorge Dorado, con guión de Guy Holmes, sencillo e inquietante en la superficie pero filosóficamente interesante en cuanto al propio concepto de Mindscape, empresa cuyo objetivo primordial es, en general, ir al pasado de los clientes para resolver casos "complicados". En esta ocasión, será a un detective, con algunos problemas sin resolver (Mark Strong), al que le toque ayudar en su viaje retrospectivo a Anna (Taissa Farmiga). Ambos pasados se enfrentan, la observada y el observador modifican sendas realidades poniendo en evidencia las brechas de Mindscape de una forma que no se había previsto y que es imposible de predecir.
El pasado como paraíso irrecuperable en que el protagonista perdió a su esposa o la memoria como acicate para poder continuar una vida con esperanza, son asuntos que laten bajo la idea de Mindscape que a pesar de la densidad del tema de fondo, nos hace pasar un rato entretenido.
La película tiene una factura impecable. La fotografía de Faura es acorde al tono en todo momento y se nota la mano de Alain Bainée, talento innegable en todas las producciones en las que ha participado.
Pienso que no ha existido una intención de bucear muy hondo en las patologías de la mente humana o en la miseria de los abusos, así como hay una intención clara de no extremar la sordidez de determinados puntos del guión. No esperen un final con sorpresa absoluta porque todas las posibilidades ya están sobre la mesa desde el comienzo de la historia y el regalo se va desenvolviendo durante el metraje. La película no trata de epatar al final. La última secuencia cierra con una reflexión sobre el tiempo y la memoria que probablemente decepcione a los que acudieron a ver un thriller puro.
El director, en unas declaraciones posteriores a la película, incidió en el concepto de libertad en relación con la memoria y en su honor transcribo a Kundera: "El hombre atraviesa el presente con los ojos vendados, solo puede intuir y adivinar lo que de verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda de los ojos, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido".